CÓMO OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO FUNCIONAL DE UNA PYME

<<El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización>>
Víctor Hugo

Autor
Carlos Patrick Vargas Velasquez
Consultor de empresas

Mediante los trabajos de campo realizados en los últimos años, pudimos apreciar un sinfín de características que encierran las pyme , en sus procesos de creación y funcionamiento, atravesando por los ciclos de vida en su segmento de mercado hasta arribar al éxito o fracaso. 

Como unidades económicas, registran principalmente a un representante sea natural o jurídico, que va a llevar adelante los procesos de transformación, extracción, producción, innovación, comercialización de bienes o servicios en un segmento de mercado fijado a partir del accionar. Para el 2014, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), las pymes en Bolivia sumaban en conjunto, 68.669 entidades empresariales .
Dentro del cúmulo de características inherentes a las pymes, evidenciamos en primera instancia que éstas se crean y ubican en el sector terciario o informal de la economía del país. De acuerdo con el Economista Juan David Montoya (2018), en el sector terciario se destacan actividades como el turismo, finanzas, salud, educación, comercio, restaurantes, centros comerciales, transporte, telecomunicaciones, entretenimiento. Este sector emplea al 67 % de la mano de obra del país. 

Las ciudades se constituyen en fuentes potables para la creación y accionar de las pymes, por ser lugares privilegiados para cualquier despliegue de generación de ganancias comerciales en sus procesos de relación compra – venta.

La economía de libre mercado o de libertad de empresa, que aún promueve los destinos de intercambio económico en nuestro medio (aunque en la última década podemos precisar que el Estado y sus empresas públicas juegan un rol protagónico) es como segunda instancia, el nervio y motor que impulsa a sus actores a seguir creyendo en los pequeños emprendimientos sean de carácter familiar o de grupos de asociaciones, que ven como una gran oportunidad el realizar los negocios, que si a la larga son bien administrados pueden experimentar tipos de crecimiento y madurez en una etapa de consolidación en el mercado.

Pero para probar si una pyme alcanza la superación, necesariamente tendrá que experimentar en su ciclo de vida problemas y vicisitudes o incluso fracasos que, si son fríamente catalizados, se pueden convertir en nuevos tipos de oportunidades para consolidar experiencias exitosas en el pequeño o mediano emprendimiento. Muchos autores o filósofos consideran que el fracaso también es un éxito, al respecto podemos citar a Séneca , quien afirmaba: “Muy pocos aciertan antes de errar”; de igual manera, Henry Ford , postuló: “El fracaso es una oportunidad para empezar otra vez, pero con más inteligencia”; y por último Franklin D. Roosevelt , quien sentenció “En la vida hay algo peor que el fracaso; no haber intentado nada”.

Existen varios tipos de rubros comerciales (alimentos, textiles, cueros, muebles, oferta educativa, entre otros) en los que se tendrá que incursionar y va a depender del “buen olfato” para atisbar ese rubro que procure ir rumbo a la conquista del segmento o por el contrario enfrentar el fracaso de la idea de negocio. 

El enfoque del negocio es un factor de riesgo que habrá que asumir, una idea clara y sencilla de lo que se quiere brindar o negociar es una fortaleza valiosa para el emprendedor. A esto, le agregamos la organización que supere la improvisación e informalidad (que se nota como una debilidad interna de los pequeños empresarios) y la programación de lo que se quiere con el negocio, factores claves para apuntar a la competividad.

El “nicho” de mercado estará quizá lleno de competidores, esto significa que, si queremos experimentar el crecimiento deseado o esperado, tenemos que competir con los demás, no habrá que escatimar recursos para ello.
Para García (2017), el concepto nicho de mercado hace referencia a “un grupo de personas o empresas que cuentan con unas determinadas necesidades, y que tienen voluntad para satisfacerlas y capacidad económica para la adquisición de los servicios o bienes necesarios para ello” . 

Lograr el afianzamiento en ese nicho no va a ser sencillo ¿qué estarán pensando los competidores o qué acciones estarán tramando para que no logremos posesionarnos en ese “nicho”? Si no afrontamos con seriedad y competitividad, es posible que hasta nos logren echar del mismo, eso significa fracasar y cerrar el negocio. Hay que arriesgar afrontando ordenadamente lo que venga, si ya nos lanzamos al segmento de mercado.

La administración de planes de contingencia muy bien meditados puede resultar la clave para asumir los riesgos frente a nuestros contendientes, estos planes deben contemplar medidas de manejo de datos e información idónea y verás para interiorizarse lo que está ocurriendo en el ambiente externo.

A juicio de Porto y Merino (2009), un plan de contingencia es “un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas” . Este plan detalla las medidas que se deben tomar para garantizar que una empresa pueda continuar operando en caso de alguna crisis o emergencia.

Los programas de capacitación y formación en el rubro escogido, también los hará más sólidos frente al resto, permitirá lograr los objetivos y afianzar el enfoque para no perder el norte. Para Chiavenato (2009) la capacitación es:

Un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral. 

En tal sentido, la capacitación constituye un factor importante para que todos los colaboradores y responsables de la empresa aporten lo mejor para su productividad. La capacitación es un proceso constante que busca la eficiencia y con ella alcanzar niveles elevados de productividad. 

Lo anterior significa que todo plan de capacitación implica tomar decisiones en áreas críticas e importantes de la empresa, y esas decisiones deben ser fundamentadas y muy objetivas (p. 312) .

El aprendizaje constante por parte del equipo humano, es el arma de real valía para la pyme y sus líderes así lo deben comprender, no se pueden tomar las decisiones a la ligera, ni improvisar en los procesos operativos que sólo demostrarán un mal manejo en las tomas de decisiones que afectarán interna y externamente al no poder contraponer los cambios del mercado ni adaptarnos a las exigencias de los clientes.

El trabajo en equipo y la participación de sus miembros dentro el desempeño laboral es otro factor muy provechoso, puesto que permite el intercambio de ideas creativas, productivas, la confrontación y superación de asperezas que se puedan suscitar en la convivencia cotidiana y, sobre todo, consiente la retroalimentación e innovación.

En las últimas décadas, se ha producido el “boom” de las Pymes, por lo que este fenómeno demanda de una mayor creatividad en el equipo humano como clientes internos, solos no podríamos confrontar el problema o necesidad. La superación e innovación requiere de participación de todos los estamentos, sea pequeña o mediana empresa, igual debe aportar todo el conglomerado que se desempeña en su medio laboral; el diálogo es primordial, el incesante intercambio de ideas procura una actividad más sana al interior y genera ese noble valor agregado que conocemos como innovación.

También el diálogo con los clientes externos es importante, ya que se constituyen en el eje de inspiración y motivo por el que exista nuestro negocio.

Vamos experimentando entre todos el proceso de desarrollo en el mercado, lo que nos diferenciará de la competencia por la imagen positiva que le hemos introducido al accionar de las pymes y nos posibilita dar otro gran salto hacia la construcción de la visión deseada en el horizonte, sin negar lo ya recorrido y estar listos para enfrentar los retos que se ocurrirán en el nuevo ciclo de vida al que vamos a encajar dentro el periodo de desarrollo y madurez, con las características de productividad y competitividad que nos hemos trazado.

Infografía

PYME. Acrónimo de pequeña y mediana empresa. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Disponible en: https://dle.rae.es/pyme

Gobierno de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, MDPyEP

Montoya P Juan David (2018) Actividadeseconomicas.org
https://www.actividadeseconomicas.org/2018/05/actividades-economicas-de_Bolivia.html#:~:text=Actividades%20econ %C3%B3micas%20terciarias%20de%20Bolivia,mano%20de%20obra%20del%20pa%C3%ADs.

Lucio Anneo Séneca. 4 a. C.-65 d. C. Filósofo y pensador español más destacado del Imperio Romano.
Enciclopedia de la Cultura Española. Editora Nacional, Madrid 1968, tomo 5, páginas 264-265
Disponible en: http://www.filosofia.org/enc/ece/e50264.htm

Henry Ford. 1863-1947. Empresario y emprendedor estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company. Biografías y Vidas, La Enciclopedia Biográficaq en línea.
Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ford_henry.htm

Franklin D. Roosevelt Político estadounidense 1882-1945.
Disponible en: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1985/Franklin%20D.%20Roosevelt

García Iván (2017). Economiasimple.net Definición de Nicho de Mercado
Recuperado de: https://www.economiasimple.net/glosario/nicho-de-mercado

Julián Pérez Porto y María Merino. (2009).Definición de plan de contingencia.
Disponible en: https://definicion.de/plan-de-contingencia/

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento Humano. México, D.F.: McGraw Hill.